jueves

Epitafio


Aquí yace Cristián Martínez: un paco,
nuevo perro mártir de La Patria.
Murió sin ideal
bajo la descarnadura de un balazo,
por bruto, y lamiéndole los pies a su amo
EL CAPITAL.

RIP.

(paréntesis)




Somos consumidores felices
¡Yo soy un consumidor feliz!
Y, ¿sabes?
Me preocupa lo que mis niños consumen.
Me gustaría consumir el cañón de una escopeta ahora mismo, si pudiera.
Lo agradecería, porque estoy en el infierno.

lunes

Átomos de una condición estética

La sangre, que está despedazada, conteniendo un mato gris de esperanza; y las horas guardándose los siglo y los símbolos bajo la manga,
pero identifico el día y la arquitectura que lo aqueja, bajo la pupila del sol, a los pasos de un río;

pero el yo ya es irrespirable.


Igual como si meciese los pensamientos,  estos no deben la más mínima importancia; igual como si los meciese, acunándolos,
porque son verticalidad insolente, así como el habla y el gesto,
también la arquitectura fisiológica: toda meseta implica abismo.

Son los órganos que se me atan al cuerpo, se me atan, es mi máquina fúnebre, sin poder salir, sin poder caer;
por eso es que digo que toda poesía viene muerta,
porque viene desde adentro y sin caída:

no respira, no bebe, no eructa, no vomita.

He aquí un pequeño secreto: todo canto ha de ser ecuacionable, porque todo yo trae consigo una icógnita divina; el yo nunca es único. Por eso nunca tampoco miro el mar mientras escribo, la cuna de la vida no debe ser inspiración nunca, nunca; no así la sangre y la tierra.
Tampoco creo que en la cosificación de la vida: no debo tener más que mi cuerpo para escribir. Que sea puntal oblicuo del mundo.
Y el poema, mas no la poesía, debe romper su propio molde con llantos de nacimiento. Un llanto tan negro como su propio instinto. Que tenga temeridad. Siempre le he de temer.

Definitivamente hay que ser eje del mundo parado en una pata; bailando. Y yo, como toda estética, debo tener la violencia en las entrañas empantanadas del espíritu.

El hoy es otra de mis voces, el ahora como contrapunto. Aún así, todos los círculos ─siempre─ están redibujándose fuera de toda cartografía; y todo aquello que rodea a la poesía está construido para atrapar moscas ─además, el poeta es esa máquina con la fatalidad desnuda.

La poesía es el fracaso rotundo de la acción,
pero la acción, en sí misma, es la fragilidad del ser humano; aquello que reposa, durmiendo, en las vigas de la respiración axiomática. Toda acción corresponde a las reglas universales Newton: acción como el movimiento en espiral, es la caída imparable.

Es necesario, para ser buen asesino, prescindir de toda huella en la carne, como en la tierra, borrar todo paso dado. ─Pero todo lo que busco es, finalmente, degollarme en una caricia. Y todo texto escrito corresponde a una regla, lo mismo que llevarse el pan a la boca; aun así, no se subyugará todo a la enumeración.

(tras las nubes, viene el puelche y caen los zorzales de agua)

No respetaré definiciones, arquetipos, tropos o figuras preconcebidas, pues toda nueva busqueda necesita la destrucción de sí misma.

El poema es ese clavel depositado sobre el ataúd de los recuerdos; el poema es aquello que yace muerto y que se le revive con el hálito, y como todo juego necesita de reglas, me impondré sólo un límite, no así el tiempo, ni tampoco la extensión de cada construcción

(─el reflejo en la tierra mojada)


Pretendo en este acto ─el primero─ edificar todo aquello que me rodeo, resignificar, formular aquel atisbo de estética que me aqueja
                                  pero,

¿qué edifica un poema?

                                  nada.

Un poema es un objeto fútil, fruto de la descomposición metasíquica:
                                                                                                       Una laguna de aire
                                                                                                                            durmiendo
                                                                                                                                           riendo

                                                                                                                      distinto al vacío         
(un silencio que se apodera de todo espacio                                                                              

                                                                      distinta a la ausencia






TODO es una antítesis de
                                                                                           Literatura)

martes

Despertar


¿No extrañas, siquiera, el despertar juntos,
a veces yo abrazándote o tú haciéndolo,
antes de abrir los ojos sentir que estamos, que somos uno, ahí, en ese instante,
—se abren los ojos— y nos vemos uno al lado del otro, sonriendo, mudos o dando el buen día y ofreciendo si necesita alguna cosa,

(siempre el desayuno, siempre),

y con sólo saber instintivamente que estamos los dos ahí
va a ser un buen día,

porque
no
necesitábamos
nada
más?

domingo

Autorretrato

Pero es que acá no me encuentro...

¡Mira!, allá se desgarra otra nube,
otra nube que se deshoja marchita entre los dedos, como quien desgarrara carne del animal que se ha convertido en presa del hambre;
porque acá estamos presos bajo todos los círculos —¿no es acaso lo contrario?—,
como el inicio, o la ruptura de toda elipse,
de toda verbalización, de toda creación...

¿Qué es, qué son nuestros actos vistos por los demás?
Mira mis huellas, no son más que residuos, una anécdota si quieres así llamarles...
¡Y la cultura! Esa feca con la que llenas tu boca de discursos grandilocuentes, pero en fin, ni estoy acá para preocuparme de lo que digieres... decía, entonces, la cultura, que también es residuo, así como el arte, que es otra cepa...
¡qué es acaso un artista!, un artista, sino un ente paridor, o también un canal, que a través de él, la vida transita y marca, de distinta forma, los pasos, pero ¿la vida se transita?, ¿es correcto verla como se podría ver a otro objeto en cualquier paisaje? Un error, un error, eso es... Nos hemos de sentir más vivos siendo nuestros propios espectadores.

Pasividad; objetividad.

¿Y qué podría decir sobre mí?
Este atado de espanto, de carne y respiración, oxidación;
podría decir, quizás, que soy un caldo de cultivo, pero no existe caldo más curioso que el vómito mismo; ¿seré lo mismo que un vómito? Sí, sí, explosivo, sí, irreflexivo, sí, así;
y de mí, de este atado orgánico, es que fluctúa cualquiera de los pulsos de los que se compone la arquitectura mítica de una lanzada de arena,
¿qué sería de mí si no fuera todas las antípodas posibles? Allí, donde quieras trazar cualquier dimensión, diré que te contengo y que soy tu contrario;
o que de mí, esta conjunción de brasas, la calamidad pulsante expele espinas por las uñas; o que en mí, esta idea subyacente bajo esta suave carne, rotan los infinitos engranajes empapados en nostalgia,
porque la nostalgia es eso, la formación central de las brasas, un pequeño calor que mantiene todo bien temperado adentro de los sueños.

Hay quien cree que la nostalgia es todo lo contrario,
yo digo que se equivocan sin equivocarse,
igualmente como dicen y dicen de las revoluciones y las revoluciones y las revoluciones,
yo digo que se les han llenado las manos de palabras, palabras que pesan todos los siglos juntos,
todas las ideas juntas,
y que se han marchitado lo mismo que un capullo de clavel bajo la inclemencia de una sequía;
toda palabrería es una sequía —heme aquí, soy culpable de esta fisura en mis vísceras—,
una terca, una terca sequía, una inacción de lo que debe ser.

Ahora, en este instante, vengo a ser inclemente como este viento que revolotea en mi negra cabellera;
seré el pulmón, el corazón, los bronquios y toda la circuitería que, engañándonos, le hemos llamado milenariamente «cuerpo humano»;
soy el resumen de toda una infinidad de devenires, incluso desde el inicio mismo —que es este, porque no hay inicio distinto a este que cargo bajo los pies y no habrá otro distinto entre sí hasta que se despeguen todos los átomos, unos de otros, cuando entiendan lo vacío que nos encontramos al palpar,
al manotear el aire,
lo que nuestros sentidos interpretan—..
este que soy ahora le habla al que será mañana,
no sólo le habla —porque estoy siendo él ahora—, sino que lo acaricia y lo calma ante cualquier ansiedad,
bebe del mismo futuro del que lo hago en este instante;
ahora le digo a él para que, cuando sea el momento oportuno, me diga a mí propio que abra los ojos, sienta al tacto de sus —mis— pies el suelo enmaderado y entierre suavemente las manos en la tierra, así como alguna vez hizo —hice— con los pies en tierra húmeda y arada, buscando enraizarse desesperadamente al abandono;
pero ¿qué es abrazar toda esta circunferencia?

¿Es apenas un gesto débil y moribundo, un capricho, un deseo de ser todo siendo algo cercano a la nada?
O ¿es esa cosa cercana a la nada esta pregunta, el lenguaje desenvuelto, cual lengua crecida que lame el porvenir de esta finitud?

Bajo esta suave carnosidad duelen todos los segundos, y soy cínico, muy cínico, porque bloqueo cualquier intento de movimiento perpetuo
—¡que tu movimiento, tu puñetazo, se pierda en el espacio y reviente infinitos!—,
cualquier atisbo negro de reverberación física, pulsación,
viejos resquemores de muertes pasadas,
cualquier indicio que perturbe el descanso inmaculado —la blancura de una ausencia sonora—,
cualquier brusquedad en los sentidos mismos,
y que puedan romper la continuidad indeterminada de ese segundo en que ya he inspirado y el cuerpo, ya automatizado,
se prepara para exhalar continuando su antiguo ciclo.

He entrado en otro estado, todo cuanto toco quiere volverse uno con uno adentro, todo húmedo y viscoso.
¿Acaso las sonoridades también tienen colores?
¿Acaso tus palabras —estas también— huelen?
Adentro, todo, muy adentro, tiene un solo color, tiene un solo olor, tiene, también, un solo lenguaje desconocido,
¡incluso lo totalitario, lo absoluto, siendo único es distinto y distinto entre todos y cada uno!
¿Y por qué, si desconozco, quieres volcarte en mí?
(¿Recuerdas las nubes, ves cómo las desgarran y armo lindos atados donde tus vaivenes, y los de tus ojos, se asemejan a esos reflejos salinos en movimiento desde millones y millones de años?)

Hay corporalidad en este canto, hay corporalidad desde este canto,
hay fracciones que son semejantes a espacios recónditos, indeterminados, inabarcables, absolutos, sí;
tengo en la boca el alimento de este y cada unos de los días venideros,
tengo en la boca mucho más que eso también:
una voz que es ramaje absorto y fresco de un membrillo pulsante, pujante,
todas las moléculas que recrean esta y cualquier realidad que deseemos,
la identidad misma de Dios —que es «tiempo sin ritmo» y que por eso se ha vuelto absurdo y ajeno a mi rostro—,
los colores de todos los sonidos y todos los vocabularios,
tengo en la lengua misma el color de esta sonoridad que no es otra cosa que instinto de procreación, el color de la animalidad,
el olor de la herejía y la histeria,
el suave tacto de cuando buscamos las raíces de uno en el otro,
¿no existe cosa que no se haga participe, no desee su propia liberación?

¿Y por qué yo, por qué, si sólo soy un susurro desenfrenado?

sábado


dispongo de todo     como cada cosa es voluptuosidad húmeda    lo es también mi palabra      Dios desparramado sobre la nada      ceniza de cerebro      la materia que crece de manera irreparable   aquí   adentro de mi propio cementerio  con los sentidos intactos      pequeños nísperos a la orilla del camino contienen toda pregunta   todo universo adentro de las cuatro semillas infinitas que conforman su estado     olor a muerte   que envuelve todas las vidas    que le siguen cortejo fúnebre sin cantos     el silencio que aqueja lo grande    lo más grande que existe     el instante   el ahora   y   ahora    lo que es lejano     una existencia ausente     desorden oblicuo   tranco amplio   gran curvatura     una parábola que se describe en redondo   tras cada paso concluido      es el sueño deseo que se ata al ser    que lame toda condición errante    una gran lágrima que se anida adentro del pecho    en la garganta    en la boca en las mano empuñadas de tierra   como eso que hiere el orden desorden a puñaladas de realidad   al abrir el sexo    el poema    o la poesía en un trazo    en un ciclo de respiración    condensando toda la vida impuesta      los otoños    que envuelven como hoja marchita al vientre desgarrándose de sequedad     entonces   es que pregunto     ¿cuál de todas las materias debo ser hoy?     porque existe un hoy   que no es un ayer   ni tampoco un mañana     no existe     no   tampoco     no existe   como no existe palabra alguna que describa realidad      existe un sueño   pero no es esto   ni aquello   un lamento lejano que trasciende el tiempo   todo el tiempo   el tiempo en el que no me encuentro     sensibilidad eléctrica     palabra traspuesta     la garganta que se revienta en un despertar     una mirada   hoy   un descaro   ahora    condición nocturna    condición ultramarina   ahora     planto los sueños futuros     hago arquitectura de los despertares desvencijados     ennegrezco toda la filosofía toda de veneno    ahora    o escupo o trago    o escupo   entonces   enveneno     herida de tiempo    la acción imaginaria     o la imagen     ¿o reflejo?      sí      no    o la imagen    o la idea que abarca  como terremoto de instintos    animalidad animal de hombre    verdadero sentido panal    pulso indeterminado     naturaleza del hecho metasíquico   que aprieta la cabeza contra toda la tierra    cavando    orillando    regando   dando forma     formas y sombras y geometría del que produce tristeza     a la tristeza     abarcando lo imposible        eso      o lo infinito   o lo imposible con palabras húmedas    ensangrentándolas       muerte de Dios     unidad misma     espiral inversa   indivisibilidad humana   belleza   o estética vista por haber cerrado los ojos    muy adentro   y haberse puesto la cabeza en los pies      orden visible   que es producto    pronta nulidad de regarse con fatalidades de higuera    adentro de todo     arquitectura etérea sin viaje    porque toda carne es sonido en mi lengua     defragmentación                          liberación                              origen

Todo lo solo


hay algo alguien que se le ha muerto, la imagen, toda la imagen de la antigüedad, entonces es cuando siente que adopta todas las formas y planta los desprecios en la tarde ahuecadora,
todo lo solo que le corresponde, todo lo ausente,
esquina de pueblo enmohecido, fotografía derruida en blanco y negro,
los planos totales del metanálisis  son la deshumanización otorgada a su búsqueda, la que sonríe porque sonríe;
sí, planta puñales con claveles dentro de las naves sin herida,
aroma de infancia ─la pólvora, el retorno mutilado de los soldaditos, grandes épicas batallas eternas─,
esconde todo entre la altura de los tallos infinitos de los claveles, honra a la muerte de la historia, que lo doblan en importancia y relato poético;
todo lo solo que le corresponde, dice, y vibran todas las materias todas porque corresponden;

no dice, patea abstracciones, pero no tiene edad angular, tampoco medida cartográfica ni fórmula estética,
no dice, ahora, rearticulación, porque toda acción corresponde a las leyes universales de Newton, así como toda caída que describe espirales de ceniza, como aquel que llama a su pasado desde el futuro innominado adentro, muy adentro suyo en recorridos de atleta en circunferencias potenciales:
la acción se puebla de acción ─dice─ y se hiere toda la idea, violentamente, con el doble filo de la ausencia;
ve, entonces, cómo las banderas se colonizan de alas con luto sobre las golondrinas, es decir, hace canto, hórrido canto, del leño caído, del roble antiguo, porque le duelen los siglos que se pudren en la inmovilidad: una imagen repitiéndose, progresando en alturas de pasado, lentamente, cayendo sin peso, con todo el albedrío sinuoso y caliente de los días sin sombra ─aquello que se destiñe de nauseas en un altar pornográfico─, una imagen reventándose en panales de hiel, sonoridad de siglo gimiendo, como si aquello afectase todo lo solo,

todo lo solo,

todo lo solo que rearticula a vivo gesto,
ignora ante todo, pero intuye su propia verticalidad ausente;

esparciéndose en los límites, delimitando sin tiempo y sin prisa, es que encuentra los caminos entremedio del sonido, que le ruge, que le desparrama los sentidos sobre sí mismo, como dos hechos que se funden y crean realidades con axiomas falaces

(─los cantos, todos los cantos de todas las aves son lo mismo, una sola lengua infinita que envuelve larvariamente, o sea, desde adentro hacia afuera, o sea, como flor de higo floreciendo─);

hay alguien algo que se le muere con todo y viaje inexplorado, tristeza terrible del que está postrado de la mente, amplias lagunas de atardecer,
los reflejos en la tierra mojada sin sexo, porque incluso los árboles guardan su sexo adentro de él, adentro de los hombres,
pero ya no es su problema el luto, aquello que desfigura siluetas orgánicamente, tampoco lo es,
no, no, tampoco, no es evidente, porque ya no es situación de otoño y todo se le ha vuelto podredumbre en el espíritu que se torna, doblando las melancolías como ganchitos débiles de duraznero, hacia adentro, hacia la sangre que se le sale cuando camina dejando huellas de agua en los rastros de los regadíos poblados de amarillos resquebrajados;

entonces, ¿qué dice?,

porque dice algo, pero no lo nombra, escribe futuro sin serlo y sin nombrarlo, repite círculos que se están redibujando fuera de todo plano aun cuando entiende que lo mojado que carga oscila sin pulso constante: inamovilidad del instante etéreo;

pero ¿qué sucede? ¿qué es lo que sucede? es decir  lo que calla  lo totalitario  es lo otro que está en otro lado

es otro el silencio